martes, 30 de julio de 2013

The Great Dictator

¿Qué pasaría si, por unos minutos, pudieras tomar el lugar de una persona de mucho poder y cuya voz puede llegar en ese instante a millones de personas al rededor del mundo? ¿Tendrías el coraje de decir lo que piensas sin miedo? ¿Serías capaz de hacerte cargo de tus ideales y cambiar el mundo? 
Claro está que a Charles Chaplin poco le importaban las repercusiones negativas que podía sufrir a causa de sus obras transgresoras, especialmente con El Gran Dictador (1940), que pese a las recomendaciones hechas por el gobierno de Estados Unidos- hasta ese momento, neutral en el conflicto- fue rodada y estrenada poco después del inicio de la Segunda Guerra Mundial y le costó posteriormente su exilio. 

Chaplin expone en esta historia una parodia de la situación vivida en Europa, de la manipulación a conveniencia de las ideas, la censura y el racismo a manos de un dictador desquiciado, Hynkel que se levanta en una nación ficticia, Tomainia, tras haber sido humillada y devastada por la Primera Guerra Mundial. Chaplin interpreta dos papeles: Hynkel y a un barbero judío, protagonista de la historia quien se gana la simpatía de Schultz, un alto mando de las fuerzas de Tomainia, luego de salvarle la vida en el frente de batalla al inicio del film.
 Llena de significativas escenas, una vez más Chaplin muestra sin ningún tapujo y con un humor casi inocente una realidad sórdida sin suavizar el impacto que pretende generar. Cabe destacar la genialidad en la elaboración del personaje de Hynkel, en donde captó a la perfección los movimientos y la gesticulación de Adolf Hitler, si bien con un idioma falso imitando el alemán y la elección de los nombres de los lugares y personajes, tales como la nación de Bacteria (Italia) y su dictador Benzino Napaloni (Mussolini) y Garbistch para la parodia de Goebbels, como ministro del interior (Garbage, que se pronuncia similar y de la cual sacaron el nombre, significa basura), entre otros. De este modo, no deja pasar una escena sin sacar una carcajada

Si bien, mis escenas favoritas son varias, les dejo la más clásica y simbólica, Hynkel jugando con el mundo a placer. Cualquier otra arruinaría la sorpresa de la historia para los que no la han visto, eso ya queda a juicio del lector.


viernes, 26 de julio de 2013

Metrópolis

"Mittler zwischen Hirn und Hand muss das Herz sein"
(Mediador entre la cabeza y las manos ha de ser el corazón)

Con este enunciado comienza una de las películas que más me ha impactado en el último tiempo. Metrópolis (1927), dirigida por Fritz Lang y escrita por Thea von Harbou, es una obra de arte del cine mudo alemán. Olvidada en su momento y cercenada por la censura a lo largo del siglo XX, fue restaurada en 2001 y posteriormente remasterizada en 2010 junto a una copia encontrada en 2008 ni más ni menos que en Buenos Aires, aunque muy deteriorada, pero del cual lograron prolongar unos 26 minutos con material completamente inédito hasta entonces. 

Pensar en una película muda de los años veinte y que sea ciencia ficción puede que no llame mucho la atención, pero Metrópolis es una película que verdaderamente impacta. Ya sea por sus teatrales maquillajes , las expresiones desgarradoras de sus personajes, sus fantásticos primeros planos o por un manejo de los efectos especiales brillantes para la época, desde un comienzo capta el interés del espectador.

La historia básicamente trata sobre una sociedad utópica en una ciudad futurista llena de rascacielos del año 2026, en donde la clase acomodada vive en un mundo de ensueño, mientras que bajo esta mágica urbe, en un mundo subterráneo, se encuentran las máquinas que le dan vida y los obreros que las manejan en condiciones infrahumanas. En la superficie se encuentra Freder, hijo de Fredersen, gobernador de la Metrópolis, quien conoce a María, una sacerdotisa que predicaba a los obreros un mensaje de paz, a la espera del mediador que traería equilibrio entre la clase dirigente y los trabajadores. Se enamora perdidamente de ella y va en su búsqueda. Así es como de improvisto entra en el submundo y ve la desgracia de aquellos seres humanos a quienes considera sus hermanos. Va a enfrentar a su padre, luego se une a María en su cruzada. Fredersen, en un intento por detener a su hijo y temiendo una rebelión, recurre a Rotwang, un científico que construye un robot, a quien, por orden del gobernador, le pone la cara de María luego de ser secuestrada, para que vaya con los obreros y genere discordia. Pero Rotwang tenía planes muy diferentes para su "ser-máquina".


La verdad yo la re flashée con esta película. Encontré escenas en varios videos en YouTube, que no tenían ninguna relación entre sí, pero me quedó picando la curiosidad porque eran espectaculares. Y así fue cómo llegué a Metrópolis. Noche de frío, muchos pochoclos y chocolates en camita con una historia que bien podría haber inspirado en parte The Wall. También se sienten vestigios del surrealismo imperante por aquellos años. Ciencia ficción, surrealismo y cine mudo... una combinación ganadora por donde se le mire.


martes, 25 de junio de 2013

Lo antinatural del ser humano.

Uno de los principales argumentos que gran parte de la sociedad expone para oponerse a una ley de matrimonio igualitario es que es antinatural que dos personas del mismo sexo se unan en esta tan necesaria institución. Es antinatural. Una premisa vaga en la que se puede adentrar exponiendo más opiniones que solo terminan por contentar a quienes piensan igual. Y yo propongo lo siguiente: ¿no está en la naturaleza del hombre desafiar lo establecido y superar sus propias limitaciones? A Da Vinci le criticaron- como a tantos otros con la misma idea antes que él- su  proyecto de una máquina que le permitiera al hombre volar, con el argumento de que si Dios quisiese que el hombre volara, habría nacido con alas. Que el ser humano vuele es antinatural. Así con mucho ejemplos que no significaron otra cosa que el progreso y la evolución del hombre.  
Para no irnos tan lejos en el tiempo y de manera que pueda ser más entendida esta idea, me gustaría exponer una analogía entre este argumento basado en lo "antinatural" con otro tema de debate estos días: la leche.
A todos nos educaron con la idea de que la leche y sus derivados son uno de los grupos más importantes en una alimentación completa y sana. De pequeña vi a muchas personas que eran criticadas por no consumir lácteos y durante la década del 2000 hubo un enorme movimiento propagandístico para incentivar su consumo. Hoy por hoy, el panorama es otro. De pronto la leche se ha convertido en un alimento nocivo, los veganos promueven las consecuencias negativas de la leche y presentan una serie de alternativas a estos productos, ya que los nutrientes que normalmente suplimos a través de ellos, se encuentran incluso en cantidades mayores en semillas, legumbres, frutas y verduras. Hasta la Universidad de Harvard eliminó recientemente los lácteos como parte fundamental en la pirámide alimenticia.
Mi intención aquí no es entrar a discutir si la leche es buena o es mala (personalmente, si la sigo tomando no es por sus beneficios, si no porque simplemente me encanta), más bien entender el concepto, de cómo no nos damos cuenta hasta qué punto podemos aceptar lo antinatural. 
El ser humano se alimenta de leche materna durante sus primeros meses de vida y luego se desteta para empezar a ingerir otra clase de alimentos, al igual que todos los mamíferos y alguna que otra especie fuera de este grupo. Sin embargo, en el caso de la vaca, la cabra y otros menos solicitados, una vez destetada la cría, se la mantiene estimulada para que siga produciendo leche para ser consumida por nosotros, una especie diferente. Si vas algún café a pedir un cortado o una chocolatada y te la sirven con leche exprimida de otra persona, morirías del asco, pero de lo más bien que aceptamos la exprimida de otra especie (revista Una Vida Mejor nº3). ¿No es eso antinatural?
El ser humano está hecho para desafiar los límites de su propia naturaleza, siempre que sea consecuente con su esencia. El matrimonio igualitario es una de esas instancias. Exista o no, las personas se juntarán con quien quieran juntarse de una forma u otra, y el matrimonio es una instancia legal, una sociedad para proyectar y proteger un proyecto de vida en común. Un impulso de lo más sensato.
Habría que hacer una revisión consiente de nuestros hábitos antes de juzgar algo antinatural como necesariamente negativo. 

jueves, 7 de octubre de 2010

Celebra Perú, celebra Latinoamérica


Encendí la televisión y, como es costumbre, puse algún canal nacional para ver la temperatura, cuando de pronto, ¡oh, sorpresa!, los titulares anunciaron durante gran parte de la mañana que Mario Vargas Llosa ha sido, hoy, galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Por supuesto la prensa argentina no podía dejar de darle vueltas al gracioso hecho de que su primera impresión fue que le estaban haciendo una broma. Y eso porque se barajó su nombre entre los candidatos durante los últimos veinte años y ya no creía que le fuese otorgado. Tan relativo podía ser que él mismo mencionó que han habido grandes personajes de la literatura que fueron pasados por alto, como Tolstoi, Borges o Kafka. Pero hoy ha sido Vargas Llosa quien lo ha ganado. Y Latinoamérica celebra estar nuevamente en las listas.

"Los latinoamericanos somos soñadores por naturaleza y tenemos problemas para diferenciar el mundo real y la ficción. Es por eso que tenemos tan buenos músicos, poetas, pintores y escritores, y también gobernantes tan horribles y mediocres".
-Mario Vargas Llosa. Citado de APP Noticias

lunes, 9 de agosto de 2010

Fleet Foxes

El descubrimiento de esta nueva banda fue hace un par de meses en el trabajo. Música reproduciéndose todo el día y cabezas quemándose por escuchar una y otra vez los alienantes sonidos de los sonidos electrónicos que supuestamente crean un ambiente pos moderno y le da "cierto nivel". Solía molestar al supervisor diciendo que la música está para enaltecer el alma y no para alienar la mente. Fue en esa que a alguien se le ocurrió cargar de contrabando la discografía completa de Pink Flyd, un en vivo de Radiohead y el primer álbum de Fleet Foxes y por supuesto, con tanto trabajo, nadie se dio cuenta ni se objetó nada (a menos que un solo álbum estuviese sonando una y otra vez por más de ocho horas...). Yo no conocía Fleet Foxes, pero ha sido una de esas bandas que te marcan, porque llegan en el momento preciso a tu vida.

Fleet Foxes es una banda originaria de Seattle, Wshington que va bajo el alero del mismo sello discográfico que Nirvana. Saltaron a la fama el 2006 con su álbum homónimo y se encuentran actualmente trabajando en un nuevo proyecto que, según adelantaron, pretende estar listo este mismo año.
Para los que les gustan las bandas medio folk, con tintes místicos, juegos de voces muy pulidos en las líneas vocales y muchos acordes alegres, seguramente disfrutarán de sus melodiosas composiciones.

viernes, 28 de agosto de 2009

El Rey Lagarto, The End

De cuando Jim estaba tan drogado que le pedía al "señor de las luces" que las bajara porque estaban muy brillantes. El genio poético de Morrison sobre el escenario, un recital hecho una conglomeración bohemia con música distorsionada de fondo, eso era para El Rey Lagarto. El vate estrechando de cerca los tímpanos dispuestos a doparse de sus cavilaciones. La banda estaba acostumbrada a seguir sus improvisaciones. De lo que ensayaban tras bambalinas solo se mostraba un pequeño porcentaje frente al público presente, todo lo demás... improvisación. Todo improvisado sobre los versos locuaces de este sutil mecenas de la palabra y no al revés. Esos eran los conciertos de The Doors, eso era lo que los hacía diferentes, especiales, eso fue lo que hizo que la banda pasara a la historia. Nadie comprendió, nadie lo vio como tal. Solo era rock, y así fueron marcados. Jim Morrison, dios de los extremos, del rock, el sexo, las drogas.... pero por sobre todo eso, de la poesía. Y después del abismo, ¿qué?

martes, 25 de agosto de 2009

Crucificada hasta hoy, Tersa Wilms Montt


Teresa Wilms Montt, escritora chilena de la que tanto se habla ultimamente (gracias a la difamación que produjo la reciente película Teresa, dirigida por Tatiana Gaviola y magistralmente protagonizada por Francisca Lwein) y aún así no bien ponderada y reconocida como merece, como es el destino de tantos artistas nacionales. Chile, país de poetas... forajidos poetas. Teresa hizo su carrera entre Buenos Aires y Europa, donde tuvo gran resonancia.

Oriunda de Viña del Mar, nacida en cuna de oro en la ostentosa familia Wilms Montt, desterrada del hogar por un matrimonio casi deshonroso, encerrada en un convento por un presunto adulterio y autoexiliada, arrebatada de la tuición de sus hijas y condenada a vagar por el mundo, Teresa fue, sin lugar a dudas, una heroína. Pese a la angustia que la corroía desde lo más íntimo, siempre se mostró alegre, fuerte y digna. Dueña de una belleza fuera de serie y una inteligencia superior, conquistó corazones y conciencias con su bondad infinita. Fue capaz de transformar en poesía sublime el sino de desgracias con que fue bautizada.
Sin embargo, a dieciséis años del centenario de su nacimiento, aún se hace difícil encontrar los retazos de su vida sin tener que hurguetear. Lo primero que se encuentra de ella es su biografía Teresa Wilms Montt, Un canto de libertad (1993), de Ruth González- Vergara, una completa investigación de la itinerante y apasionada vida de la escritora, con interesantes datos personales, un completo árbol genealógico, fotos y hasta una ficha de una ficha clínica y psicológica, además de un estudio grafológico de sus diarios (los que esperamos sean publicados en algún momento) como apéndice, lo que permite un acercamiento todavía más personal y profundo al perfil de Teresita.

Solo a modo de introducción es que escribo este artículo. La película es una pieza excepcional del cine nacional. Naturalmente tuvo una crítica reprobante, siendo, a mi parecer, lo mejor que ha producido el cine chileno. La historia pareciera ser salida de su propia mente, narrada con su exquisita lírica, impactante fotografia y la ambientación está muy bien lograda. La gran interpretación de Francisca Lewin logra capturar el encanto de la autora y también cabe destacar la encarnación exquisita de Diego Casanueva como Vicente Huidobro.
Tal vez el que no haya sido un éxito de taquilla solo es el mero reflejo de la poca gratitud de este país hacia sus grandes artistas (¿qué otro país es tan decadente culturalmente que osa darle a la primera latinoamericana que gana el premio novel de literatura, SEIS AÑOS DESPUÉS, el premio nacional de literatura?, ¿qué otro país es tan ignorante de su propio arte que Claudio Arrau es todavía nombre desconocido para el grueso de las personas? y así un larguísimo etcétera). Así fue como el desprecio de la sociedad de su época le impidió a la joven poetisa regresar a su país natal el resto de su vida. Ni aún después de muerta.
Murió en París por sobredósis de veronal, desesperada, pobre, sola. Nadie pudo conocer el dolor que portaba tras su angelical sonrisa. Y de ello dejó constancia en sus diarios y sus textos...

A continuación no dejaré un poema suyo, sino que citaré unas palabras de su gran amigo Vicente Huidobro (extraídas de la ya mencionada biografía), que, a mi juicio, resumen acertadamente su imagen:

Teresa Wilms es la mujer más grande que ha producido la América. Perfecta de cara, perfecta de cuerpo, perfecta de elegancia, perfecta de fuerza espiritual, perfecta de gracia.




martes, 11 de agosto de 2009

Divas de antaño

Qué ganas de alcanzar esa belleza seductora que tenían las actrices de antaño, esas que no necesitaban más que asomar coquetamente un pedacito de muslo, despertaban los deseos y la imaginación de los hombres, esas que deslumbraban y destacaban por su elegancia, su refinamiento y buen gusto y no por eso dejaban de ser polémicas, alegres, independientes y luchadoras. Esas que se transformaron en emblemas de femeneidad y ejemplos de vida para muchas personas, incluso hasta nuestros días, ya fuese para bien o para mal. Esas cuyo labial se prendaba de un beso en las mentes de quien viese una simple foto. Cuyos cabellos parecían como piel de conejito; cuyas pieles eran aterciopeladas; cuyas bocas insitaban al beso más sutil; cuyas miradas, ora inocentes, ora tentadoras, perforaban corazones... ¡Esas divas de antaño!
Hoy en día se ha perdido tanto el sentido del glamour y la sensualidad que mujeres con todo el potencial para ser realmente hermosas, se afean en pos de un canon de "belleza" que poco puede llenar el significado de la palabra. Cómo puede explicarse entonces que muchas de aquellas mujeres a las que hago referencia, sin siquiera ser dueñas de una lindura exótica o excepcional, fueron mujeres cuyo halo deslumbraba y causaba tanto o más efecto. Ellas sabían tomar el rasgo que las destacaba y pronunciarlo hasta sus más vastos impactos.
Por suerte para nosotras, siempre tendremos a la mano una foto de las divas de mediados de siglo que nos recuerdan que ser mujer es una bendición si se sabe aprovechar.

Rita Hayworth
Reconocida por películas como Gilda (1946) y Salomé (1953)- esta última donde demostraba que los movimientos de la danza del vientre no eran su fuerte-.

Katherine Hepburn

Con un carisma enorme y una envidiable performance, destaca en películas como Mujercitas(1933) en donde protagoniza a la rebelde Jo March y La Costilla de Adán (1949).



Lana Turner
El Extraño Caso del Doctor Jekyll(1941) y Another Time, Another Place(1958), son algunas de las filmaciones en su haber

Bette Davis

Con sus magnéticos ojos que mararon a fuego su imagen en la historia del cine, surgió como una de las grandes estrellas a pesar de las enormes y constantes caidas. Algunas de sus películas más conocidas fueron Jezabel(1938), interpretación que le valió su primer Oscar, y Eva al Desnudo(1950)

Grace Kelly

Quien en su corta travesía por el mundo de la cámara llego a convertirse en la pomposa princesa de Mónaco. En su filmografía figuran Atrapa a un Ladrón(1954) y La ventana Indiscreta(1954)

Natalie Wood

La pequeña de rasgos latinos brilló por su participación en dos de las películas más recordadas de aquellos tiempos: West Side Story(1961), controversial por dejar al descubierto la violencia entre las bandas juveniles de los barrios más dejados de la sociedad, y Rebel without a Cause (1955), protagonizada por el mítico James Dean.

Audrey Hepburn

La belleza y elegancia de Audrey la destacaron por sobre todas y aún en neustros días fluctúa entre las cinco primeras de las listas de mejores, más bellas y fascinantes actrices del pasado siglo. Sabrina(1954) y Breakfast at Tiffany's(1961) son algunas de sus películas más conocidas.

domingo, 19 de julio de 2009

Reflexiones sobre el amor


"Los griegos tenían distintas palabras para designar los distintos tipos de amor: eros, agape, philia... Nosotros utilizamos la misma palabra para decir que amamos a una mujer como amamos una buena cerveza."
Esta frase es de un personaje en la película Evelyn (dirigida por Bruce Beresford y protagonizada por Pierce Brosnan).

Un sabio profesor nos dijo un día en una de sus cátedras en la universidad: "Si están enamorados no se casen". Todos quedamos atónitos frente a esa afirmación. Luego agregó: "¿Puede uno enamorarse de otra estando casado? Pues, sí. Puede perfectamente, sin necesidad de dejar de amar a su esposa". Algo que a primeras nos pareció una locura. Según el culto popular, bien sabido es que si te enamoras de otra persona, es que ya no amas a tu cónyuge. ERROR.
El enamoramiento no es lo mismo que el amar. El enamoramiento es frágil, se basa en la atracción física, la pasión y el deseo; el amor, en cambio, es duradero, se basa en la amistad, la comunicación, el respeto, la admiración mutua. No por esto significa que el enamoramiento sea malo, todo lo contrario: este es el impulso para el primer acercamiento, permite una conexión básica entre el hombre y la mujer, estimula el cultivo del amor. Pero estas características no siempre permanecen eternamente. La relación es duradera solo si esta se ha cimentado sobre las bases del amor y no del enamoramiento. Entonces la pasión pasa a ser un condimento que la enriquece, no su motor.
Para diferenciar más claramente estos dos términos, en filosofía se designa al enamoramiento el concepto griego eros (Ἔρως). Este obedece principalmente a los estímulos del cuerpo y se da con mayor fuerza durante la juventud. En términos más banales, podría compararse al celo en los animales. Por otro lado, para el amor es designado el concepto agape (αγάπη), el amor desinteresado, reflexivo, en su forma más sublime, el desprendimiento del yo para crear un nosotros sin egoísmo, respetando los espacios del otro de forma sana. Este es el que permite que una relación perdure, el que permite constituir un matrimonio estable.
Cuando pasa el enamoramiento, se descubre si los sentimientos de agape que se fueron cultivando son lo suficientemente firmes para sustentar la relación. Es como el niño que aprende a andar en bicicleta sin rueditas de apoyo.
La pasión puede ir y venir; el amor permanece. Basado en la pasión puedes terminar, dejar y volver o no; basado en el amor no hay abandonos.
Si se reduce a términos gramaticales también se presenta claramente la distinción: "Estoy enamorado" es una frase que engloba al yo y la misma acción recae sobre él mismo; "Te amo" es una frase en donde se aprecia un desprendimiento del yo, la acción recae finalmente en el otro.

lunes, 13 de julio de 2009

El Vino del Estío


El Vino del Estío (Dandelion Wine) fue escrito por Ray Bradbury en 1957. Narra las vivencias y descubrimientos del verano de 1928 en Green Town, Ilinois, a través de los inocentes ojos de Douglas Spaulding, un chico de tan solo doce años que, junto a su hermano Tom, de diez, comienza a comprender el mecanismo de la existencia, como quien llena de sensaciones desconocidas un lienzo en blanco. Conoce el significado de la vida y la muerte, la amistad, las pérdidas, la brujería y la magia, los viajes y las aventuras, eventos reales pero a la vez llenos de fantasía y sueños.
En la historia pareciera ser que Douglas comparte protagonismo con cada uno de los habitantes del pueblo, ya que cada capítulo descubre la historia, los anhelos y las penas de las personas que comparten su cotidianeidad, quienes van aprendiendo también conceptos que a veces de adultos se dan por entendidos, pero que muchas veces hay que refrescar.

La narrativa es tremendamente deliciosa. Ray Bradbury tiene el don de la poesía en su prosa, muchas veces se centra en un espacio, un objeto, una emoción y lo describe de una forma que deleita la imaginación. En esta obra puede apreciarse con mayor intensidad, ya que deja de lado completamente la etiqueta de ciencia ficción. Él mismo se considera un autor del género realismo mágico.
Lo curioso que ocurre con El vino del estío es que a primera vista pareciera ser autobiográfico; sin embargo, constituye casi un collage de diversas experiencias, no solo propias, sino de otros, además de una alta cuota de imaginación. Sí se identifica muchas veces con el personaje principal, tomando en cuenta que el propio nombre tiene relación directa con él: Douglas es su segundo nombre y Spaulding, el apellido de su padre.

A mí parecer, uno de los libros más sutiles y hermosos de este gran autor estadounidense. Recomendado para quienes no han tenido el placer de deleitarse con sus obras y para quienes solo llegaron a disfrutar de Crónicas Marcianas y Farenheit 451, novelas que por lo demás, estigmatizaron a este romántico de alma como "representativo" de la ciencia ficción.