

Crimen y Castigo es la obra que puso a Dostoievski en la mira de la literatura universal. Escrita tras una crisis en 1866, fue uno de los trabajos que más tiempo y trabajo le tomó. Valió la pena teniendo en cuenta la magnitud moral que logra alcanzar su temática, ya que avala el tema de la conciencia en la mente criminal, tópico casi ignorado para la época, lo cual llevó a una polémica de enormes dimenciones. La historia recae principalmente en los pensamientos brumosos de Rodion Raskólnikov, un joven agoviado por la pobreza y el hambre que siente un llamado a la grandeza por sobre la media de su generación, maquinando una teoría que justifica los actos criminales con un fin todavía más noble. Condimentando el transcurso de la novela se encuentran diversas historias que en un momento u otro se van enredado con la trama protagónica de Rodion, lo que lo lleva a veces a salirse un poco del hilo central, acudiendo a largos monólogos que resultan llegar a ser tediosos. A veces pareciera quedar la sensación de que muchos de esos diálogos no hacen más que dilatar de un modo absurdo el ritmo de la historia, ya que en varias ocaciones nada tiene que ver con lo que está sucediendo ni nada aportan. Pero lo que sí llama la atención es, pese a la confusión con la que Rodion intenta justificar sus pensamientos, casi rallando en lo absurdo, a medida que se va desarrollando una actitud nerviosa y paranoica, uno comienza a sentirse reflejado en el personaje (y si no es con él, con alguno de los que lo siguen). Esto porque Dostoievski logra penetrar en la fibra más humana de cada uno de los personajes, especialmente en la del criminal. Todos los actores de la novela presentan personalidades muy marcadas y respresentativas que muchas veces nos parecen exageradas, por lo que no es extraño que uno pueda verse reflejado en más de una actitud entre varios de ellos.
En otra instancia también es importante destacar otra facultad del autor: la de depurar la moral intrínseca, a veces muy escondida, de cada ser humano. La lucha interna de Raskólnikov para justificar su acto, por buscar escusas para convencerse a sí y a los demás, solo termina por agotarlo mentalmente y llevarlo al borde de la locura, una pelea entre su impulsividad y su mal comprendida moralidad. Al final quedamos con la pregunta de cuál fue verdaderamente el castigo. No voy a hacer un adelanto, pero si lo leen con cuidado sabrán inmediatamente que la propia moral puede llegar a ser mucho más severa y eficaz que la ley.
Este relato dio el pie para muchas novelas del mismo corte que se adentraron el tema de la humanidad olvidada e ignorada de los criminales, sin necesidad de justificar sus delitos, sino más bien adentrarnos en el infierno interior para llegar, no tanto a sentir empatía, como para llegar a comprender que también se trata de seres humanos, por más brutal que fuesen sus actos. Lo cual también es muy llamativo, ya que la gente normal tiende a preguntarse cómo es posible que un ser humano haga tal o cual cosa. Pues bien, gracias a Dostoievski y los que luego siguieron desarrollando él tópico de la mente criminal (como es el caso de A Sangre Fría de Truman Capote), podemos tener una radiografía bastante certera de hasta dónde es capaz de llegar una persona, ya sea por insanidad, instinto descontrolado, sadismo, odio, venganza y tantas otras bajas pasiones que pueden acabar no solo con la víctima, sino también el victimario.
El mundo está a oscuras, pero una idea puede iluminarlo, a veces el rock es esa idea. A veces el rock solo es el portalámparas de esa idea. A veces el rock es la energía que necesita esa idea. Pero la mayoría de las veces, buscando esa energía, el rock nos hace meter los dedos en el enchufe. Peter Capusotto y sus videos, el disyuntor que no quiere que te quemes con el rock.Y sí, el rock es una maravillosa manera de no pensar cómo estamos desperdiciando nuestra vida minuto a minuto. Vos, que todavía creés en el príncipe azul: está azul porque está muerto. ¿No lo sabías?, te lo acabo de informar.
Peter Capusotto y sus Videos - Pomelo, tu nuevo ídolo del rock
Rock &Pop Tv. Todos los lunes a las 23:00 hrs. Y en Canal 7, los martes a la misma hora. No sería una buena fan si no paso el dato. Privilegio exclusivo para pantallas transandinas para pena nuestra. Pero los que quieran una provadita les dejo un link:
San Francisco de Borja y el Moribundo Impenitente
En el tiempo que pintaba para la elite, paralelamente se dedicaba con ferbor a sus grabados en los que tendía a hacer sátira de las costumbres y normas de la época, haciendo mofa de la paradojica situación social que comenzaba a hacerse notar. Tal era su reputación como buen cristiano, que a pesar de las críticas y ser potencial sospechoso de herejías, la Inquisición no se atrevió a tocarle un pelo, y al tener como plus la amistad de los nobles, de importantes sacerdotes, pudo darse el lujo de hacer sus obras sin temores. La condesa de Alba, quien quedó muy satisfecha con un retrato que este le hiciera, pidió una galería completa para su morada, la que fue titulada "cosa de brujas", toda una serie de cuadros en los que con imágenes relataba exorsismos dudosos, aquelarres sanguinarios y adoraciones a fantasmas. Vaya a saber yo (me falta investigar más) si fue que la condesa le pidiera que dejase fluir su imaginación, o morbo de ella misma.
Estas obras fueron la primera serie de cuadros en los que aparecieran mounstros y seresmíticos y sobrenaturales (no el primero como tal que fue San Francisco de Borja y el Moribundo Impenitente en la que se muestra al santo dándole la extremaunción a un muerto ascediado por sus demonios los cuales se van materializando en frente de él). Pero el tinte de estas obras no eran más que una fomra de familiarizarse con una realidad que las personas menos cultas se negaban a ver; la condesa tenía un humor muy refinado y Goya y su familia gozaban con estas muestras, como ya dije, sátiras de la realidad que trataba de ocultarse. Durane la revolución Goya quedó sordo, pero como todo gran genio, utilizó su superflua pobreza de sentidos para apoyarse en su interior y verter todo aquello que encontró en las paredes de su nueva morada, a la que llamó La Quinta del Sordo (su dueño anterior también lo era), un inmueble de dos plantas, cuyas paredes de yeso fueron ideales para retratar la que sería su última serie de pinturas, las Pinturas Negras. No fueron literalmente negras, pero fueron llamadas así por su temática, la que trataba principalmente en aquelarres, juicios que bien podían interpretarse como satánicos, éxodos vertiginosos y angustias, mezclando mucho la situación actual en europa con la mitología griega. Curiosamente, si uno se dedica a contemplar estos cuadros de manera menos epidérmica, podrá notar que en ellos se oculta un halo de vida y esperanza, cosas que hasta el día de hoy es difícil de ingerir, por lo tanto se podría decir que para la mayoría de la gente, Goya sigue estando adelantado a la época, incluso dos siglos después. Ninguna de estas pinturas tuvo un nombre definido, se las conoce por convenciones posteriores de artistas y estudiosos de renombre.
Francisco de Goya fue un hombre recto y no por eso dejó de ser uno de los pilares funamentales en la evolución hacia lo que conocemos como el arte moderno. Rompió con todo lo establecido sin necesidad de revelarse contra las costumbre ni caer en actitudes destructivas.
Kurt Luciendo una remera con el dibujo de Hi, How Are You en los MTV Awards del '92.
Stio Oficial en donde pueden ver alguos trabajos: http://www.hihowareyou.com/